Las cuatro Nobles Verdades
El budismo no es una religión llena de dogmas o artículos de fé que deben en forma ciega ser aceptados a costa de suspender la capacidad del hombre de pensar o experimentar para llegar a las propias conclusiones. Es todo lo contrario, su objetivo es ayudar al individuo a mirar hacia su interior y buscar la verdad dentro de uno mismo, podríamos decir que el budismo es la religión del conocimiento de uno mismo. El budismo invita a reflexionar sobre sus planteamientos filosóficos y verificar que hay de cierto a través de la propia experiencia.
El budismo no parte haciendo las preguntas de quien hizo al mundo o cual es el sentido de la vida y que es lo que sucede después de muerto, tampoco se preocupa de si dios o los dioses existen o no, mas bien se basa en que la existencia humana es imperfecta , enseña a reconocer el sufrimiento y la forma de cómo salir de él.
Podríamos decir que Buda es un científico o un investigador.
El expone las cuatro nobles verdades como lo haría un médico. Primero se identifica la enfermedad, se diagnostica su causa, se aclara que existe un remedio y se prescribe el remedio.
PRIMERA NOBLE VERDAD
El sufrimiento existe
SEGUNDA NOBLE VERDAD
El sufrimiento tiene una causa identificable.
TERCERA NOBLE VERDAD
Esta causa puede ser eliminada.
CUARTA NOBLE VERDAD
Existe un medio para eliminar esa causa
El Buda no dice que solo hay sufrimiento físico y mental, dukka, sino que también que hay un lado de luz, sukha que consiste en placer y felicidad.
El pone énfasis en dukkha porque es el lado problemático.
No hay una felicidad perfecta, la más bella experiencia tiene un dejo de tristeza porque no es permanente no puede durar, por lo tanto dukha toca todo lo creado.
Por una razón misteriosa perseguimos la felicidad mundana y tratamos de hacerle arreglos para que dure pero sin un resultado permanente.
Por lo tanto el comienzo de la sabiduría empieza con el reconocimiento de la realidad del sufrimiento.

